De Montevideo a Londres...
Estudiar
maestría en Londres
Algunas impresiones de las Universidades Británicas*

14 de Marzo, 2017
Hace seis meses alrededor de treinta uruguayos llegamos al Reino Unido a los efectos de cursar maestrías en distintas áreas del conocimiento en distintas universidades británicas. Luego de un proceso de selección de 9 meses, el Secretariado de Chevening nos notificó que habíamos resultado seleccionados y obtendríamos una beca completa de estudios. Chevening es un programa de becas organizado y financiado por el gobierno Británico que otorga becas a cientos de profesionales de distintos países del mundo[1]. En Uruguay Chevening esta asociado con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a través de un convenio por el cual ANII también participa de la financiación de becas en áreas prioritarias. Estando en la mitad del programa, comparto algunas impresiones sobre las universidades británicas, principalmente en cuanto a costos de estudio, comunidad académica, métodos de enseñanza y evaluación, y participación estudiantil. Las mismas están fundadas en mi experiencia práctica y en conversaciones informales con estudiantes, docentes y egresados, por lo expuesto no son generalizables. Sin embargo pueden resultar útiles para aquellos estudiantes que estén pensando en cursar estudios en el exterior, y en general para conocer otro modelo de universidad con acentos significativamente distintos a los de las universidades públicas latinoamericanas que yo había conocido.
La primera característica es que la regla es el cobro de matrícula tanto a nivel de grado como posgrado. El costo de la cuota es establecido por el gobierno y actualizado en forma anual. A modo de ejemplo el costo por año de un curso de grado es de £ 9.250 para estudiantes ingleses y europeos; y de £13.000 para estudiantes internacionales [2]. Asimismo, el costo de un curso de Máster cuesta £ 7.950 para estudiantes ingleses y europeos; y £ 14.775 para no europeos[3]. A pesar de ser universidades pagas, la tasa de escolarización oscila entre un 30% y 40% (The Guardian, 2012) con un promedio de 2,3 millones de estudiantes cursando estudios superiores (Higher Education Statistics Agency, 2015/2016). A los efectos de lograr un mayor acceso a la Universidad es que existen múltiples sistemas de préstamo, y particularmente préstamos del gobierno, que permiten financiar los estudios y devolver la suma prestada una vez que el egresado se encuentra trabajando. En términos económicos, el sector universitario tiene un impacto significativo para la economía británica generando aproximadamente el 3% de los empleos y con una recaudación que ronda los 30 billones de libras al año (Kelly & White, 2014). Es decir, se trata de un sistema pago en el que los precios de las matrículas son fijados por el gobierno, no obstante lo cual es accesible para un alto porcentaje de la población y existen sistemas de préstamos para ampliar el acceso a la educación superior[4].
Otra característica distintiva de éstas universidades es la heterogeneidad de la comunidad universitaria. Tanto en las carreras de grado, como en las de posgrado la regla es que exista un alto porcentaje de estudiantes internacionales, llegando en algunos casos a ser más los estudiantes extranjeros que los nacionales[5]. Esta heterogeneidad no solo se refleja en la cantidad de estudiantes extranjeros, sino también en la diversidad de orígenes. De acuerdo a datos tomados en el período 2014/2015 se registraron 436,585 estudiantes internacionales, lo que equivale a un 18% del total de los matriculados (UK Council for International Students Affairs, 2017). No se trata únicamente de estudiantes con ciudadanía europea, también hay miles de estudiantes orientales y asiáticos, latinos e incluso muchos norteamericanos (que vienen a estudiar a Gran Bretaña por la diferencia de costos en las matrículas con las universidades norteamericanas). Esta misma diversidad se refleja en el cuerpo docente, que incluye entre los cuadros docentes a académicos de virtualmente todo el mundo. De un total de 198.175 de integrantes del staff académico, 58.265 (29,4%) son de origen no británico (Higher Education Statistics Agency, 2015/2016). La diversidad cultural hace que las universidades sean muy cosmopolitas y enfatiza aún más el ambiente de tolerancia que es –o debería ser- característico de toda universidad. Finalmente, facilita el intercambio de experiencias académicas, investigación científica y transferencia de conocimientos, que es especialmente interesante en materia de políticas públicas y también en derecho comparado.
La oferta de posgrado –cantidad y diversidad- es una característica predominante. Aproximadamente un 35% de los estudiantes de la educación superior cursan algún tipo de posgrado (Higher Education Statistics Agency). Existe una alta cantidad de escuelas de posgrados que proveen especializaciones, maestrías y doctorados en distintas áreas del conocimiento. Por otra parte, la educación de grado y posgrado esta muy enfocada a la investigación académica y la publicación de artículos y trabajos de investigación. Las bibliotecas de las universidades están suscriptas a decenas de repositorios digitales de revistas arbitradas que se encuentran a disposición de los estudiantes como material de consulta y estudio para sus distintos trabajos de investigación. Esta orientación también se percibe en la cantidad de compañeros de cursos que hacen su Maestría como un paso más de cara al doctorado, así como en la comunidad docente que predominantemente se dedica a la actividad docente o de investigación a tiempo completo.
Los masters se estructuran en módulos (materias) obligatorias y opcionales. La cantidad de los módulos depende –entre otras cosas- de la duración de los mismos. A su vez muchos masters exigen una disertación[6] a la que se le asigna un valor de 60 créditos. La enseñanza en los módulos se divide entre la clase magistral, en la cual el profesor presenta un tema o enfoque teórico nuevo e indica los aspectos destacados del mismo, las críticas y los debates académicos en torno al mismo. La segunda parte de cada clase consiste en un seminario, en pequeños grupos de aproximadamente 10 personas, con preguntas pre-asignadas y para las cuales se estudia durante la semana. En el seminario se promueve el intercambio de ideas entre los estudiantes y la búsqueda de soluciones a problemas que presenta el docente. Las dos instancias se articulan con una tercera que es la lectura individual, la cual es por lejos la más demandante. Cada módulo tiene su cronograma de curso que se cumple puntualmente. Los docentes son accesibles y están a disposición de los estudiantes para consultas y preguntas, e incluso alguno para ir a tomar una pinta al pub.
En cuanto a la evaluación, hay distintos sistemas pero lo más frecuente es la evaluación a través de ensayos y/o exámenes. Ello depende de cada universidad y cada módulo. Los ensayos consisten en trabajos escritos en los cuales el estudiante debe responder una pregunta –generalmente elegida entre una lista de preguntas- acerca de uno de los temas del curso, por ejemplo: “a los efectos de explicar el fenómeno y, la teoría x constituye un avance en comparación con la teoría b. Discuta”. La extensión de los ensayos varía dependiendo del módulo, de si es el único método de evaluación, la duración del módulo y el departamento, pero pueden ir desde unas 3.000 palabras a unas 8.000. En los ensayos es especialmente importante formar un argumento convincente para responder la pregunta, contrastando en forma equilibrada los argumentos teóricos revisados en el curso. Asimismo es muy importante cumplir con las normas de referencia y citación y evitar incurrir en plagio. Todos los ensayos son entregados a través de una plataforma digital que no solamente los almacena, sino que también esta equipada con un sistema de reconocimiento de plagio, lo cual hace mucho más exigente el aspecto formal de la escritura. Algunos departamentos evalúan solo con ensayos, otros con ensayos más exámenes y otros solo con exámenes. Los exámenes son tomados unos meses luego de finalizado el curso, y consisten en un listado de 10 o 12 preguntas. El estudiante debe elegir tres preguntas y responderlas en formato de ensayo. Para ello cuenta con un tiempo de tres horas, un ensayo por hora. Tanto en exámenes como ensayos la devolución y comentarios del docente son cruciales y son realizados formalmente en la plataforma o en el examen. Exámenes y ensayos se califican con un puntaje del 1 al 100, siendo 50 la nota mínima de aprobación, y de 70 para arriba un trabajo al cual se le otorga una distinción. Los criterios de calificación son muy difundidos y la calificación se otorga utilizando los mismos como base.
Finalmente, la participación estudiantil es abundante y se estructura en torno a múltiples esquemas de participación e involucramiento estudiantil. La participación se perfila en distintas líneas, pero fundamentalmente en las uniones o gremios estudiantiles, en las sociedades estudiantiles, en deportes y en voluntariado. Las uniones estudiantiles tienen la función de representación de los intereses de los estudiantes de determinado colegio, realizan elecciones y encuestas regularmente, tienen distintas comisiones de trabajo y locales, páginas webs y lugares donde contactarse. Las uniones estudiantiles se agrupan en federaciones, la Unión Nacional de Estudiantes[7] nuclea a la mayoría de ellas. Las sociedades estudiantiles son grupos de estudiantes en torno a un tema o actividad. La lista de sociedades es inagotable: literatura moderna, cine, feminismo, derechos LGBT, marxismo, estudiantes conservadores, miradores de pájaros, buceo, cricket, economía, derecho, psicología, estudios orientales, islamismo, judaísmo, jazz, música clásica, cerveza y vino entre otras[8]. Las sociedades tienen distintos criterios de participación, algunas tienen algún costo asociado a la actividad que realizan pero la mayoría son gratuitas o muy accesibles. La tercera forma de participación e integración estudiantil es el deporte. Hay equipos de la Universidad en distintos deportes, con distintos niveles desde principiantes. Finalmente el voluntariado es otro de los canales de participación, con iniciativas y actividades todas las semanas. Las universidades no cuentan con cogobierno estudiantil como lo conocemos en Uruguay, consagrado legalmente, e instrumentado en consejos y claustros con voz y voto. No obstante, existen mecanismos más atenuados de representación estudiantil y consulta de opinión.
En este artículo compartí algunas de las impresiones con respecto a las universidades británicas, basado en mi experiencia práctica en la Universidad de Londres, Colegio de Birkbeck. Algunos de los rasgos característicos de las universidades son: la onerosidad de los estudios y la alta tasa de escolarización, la heterogeneidad de sus estudiantes, la forma en la que se estructura la participación estudiantil, los métodos de enseñanza y evaluación y el perfil ligado a la investigación y gran oferta de posgrado. Éstas características, combinadas con una tradición universitaria de más de 800 años y la vocación de permanente innovación, hacen que las universidades anglosajonas sean una excelente opción académica.
* Dr. Nicolás Brener. Candidato a Máster en Política y Administración Pública por la Universidad de Londres, Birkbeck College.-
Referencias:
-
Higher Education Statistics Agency. (n.d.). HESA. Retrieved Marzo 12, 2017, from HESA: https://www.hesa.ac.uk/data-and-analysis/publications/students-2015-16/introduction
-
Higher Education Statistics Agency. (2015/2016). Higher Education Statistics Agency. Retrieved Marzo 12, 2017, from Higher Education Statistics Agency: https://www.hesa.ac.uk/data-and-analysis/staff
-
Kelly , U., & White, J. (2014). The impact of Universities on the UK economy. Universities UK.
-
The Guardian. (2012). The Guardian. Retrieved Marzo 12, 2017, from The Guardian: https://www.theguardian.com/higher-education-network/blog/2013/jun/04/higher-education-participation-data-analysis
-
UK Council for International Students Affairs. (2017, 1 16). UKCISA. Retrieved Marzo 12, 2017, from UKCISA: http://institutions.ukcisa.org.uk/Info-for-universities-colleges--schools/Policy-research--statistics/Research--statistics/International-students-in-UK-HE/#International-(non-UK)-students-in-UK-HE-in-2015-16
[1] Más información en: http://www.chevening.org/welcome-to-chevening
[2] A modo de ejemplo ver: http://www.bbk.ac.uk/study/2017/undergraduate/programmes/UUBLLAWL_C; también https://www.ox.ac.uk/admissions/undergraduate/fees-and-funding/tuition-fees?wssl=1
[3] Ver: http://www.bbk.ac.uk/study/2017/postgraduate/programmes/TMLCPLTH_C
[4] Debido a un complejo sistema de autonomías este modelo presenta variaciones en Escocia, Gales e Irlanda del Norte; especialmente en cuanto a los estudios de grado.
[5] En este aspecto, Birkbeck es seguramente la excepción, ya que si bien hay cientos de estudiantes internacionales, su estudiantado es predominantemente Británico. Entiendo que esto se debe a que éste Colegio tiene una historia ligada a la democratización del conocimiento, que lo ha llevado a distinguirse por brindar cursos de grado y posgrado en la tarde-noche principalmente, con la misión de que los trabajadores puedan acceder a formación universitaria. Ello hace que el perfil de su matrícula sea preponderantemente de profesionales, económicamente activos.
[6] La disertación es un trabajo final de investigación de aproximadamente 15.000 palabras el cual es acordado con el director académico de la Maestría y tutoreado por algún académico de la Facultad. Un requisito del trabajo es la originalidad del mismo, a los efectos de cumplir con la tarea de investigación y generación de conocimiento nuevo.
[7] La National Union of Students es una de las más relevantes. https://www.nus.org.uk
[8] Un ejemplo de las sociedades puede verse en: http://www.birkbeckunion.org/groups